
1) México es un país que desarrolla muy poca ciencia y tecnología, por lo que nuestro avance en muchas áreas depende de las acciones y decisiones que se toman en los Estados Unidos.
2) El proceso electoral en México casi no hace énfasis en los temas de ciencia y tecnología, por lo que me parece que los esfuerzos y resultados que se den en Estados Unidos pueden ser una importante fuente de referencia y aprendizaje para futuras decisiones públicas.
Me parece que, con mucho, el área más interesante es en la que se presentan la posturas de cada candidato en forma individual, en diferentes aspectos de la ciencia y tecnología relacionados con las políticas públicas, tales como la competitividad e innovación, la política educativa y laboral, la salud, la energía y ambiente y la seguridad nacional. Es ilustrativo notar, por ejemplo, el poco espacio que la plataforma de Mike Huckabee concede a ciencia y tecnología, en comparación con el de Obama, Clinton o McCain, así como la diferencia de posturas que cada uno de ellos tiene en referencia al tema de la investigación y desarrollo en el área de células troncales, tema éste que

Por otro lado, existe una propuesta para efectuar un debate entre los candidatos en temas relacionados con la ciencia y la tecnología. La información está en http://www.sciencedebate2008.com/, sitio en el que se presenta la iniciativa, los avances, y noticias relacionadas con el tema. Cabe destacar que ya hubo un primer ensayo televisivo entre representantes de Clinton y Obama el sábado 16 de febrero, en el que la AAAS (la organización que está promoviendo el análisis de los candidatos desde sus posiciones en cuestiones de ciencia y tecnología) puso sobre la mesa la importancia de efectuar un debate entre los candidatos. No cabe duda de que un evento así, además de tener gran importancia para los norteamericanos, es una oportunidad de aprendizaje para el resto del mundo.
En el podcast Point of Inquiry de hace dos semanas, hay una interesante entrevista a Eduard Tabash, abogado norteamericano y activista del humanismo secular, acerca de la importancia de la elección del año 2008 para la preservación de los valores humanistas en la sociedad norteamericana, específicamente en lo relacionado con la separación iglesia-estado. Hace algunos meses que vengo siguiendo este podcast y me he encontrado entrevistas verdaderamente interesantes. Ésta en particular merece ser escuchada con atención, ya que Tabash explica la importancia que para los liberales en Estados Unidos tiene en este momento elegir a un candidato del partido demócrata para evitar que la suprema corte, via la nominación presidencial, modifique el estatus de separación iglesia-estado que prevalece en ese país.
En general, es claro que los temas del momento son la economía y la guerra de Irak. Sin embargo, resulta importante observar que existan voces en Estados Unidos que hagan énfasis en el hecho de que el futuro del país depende más del manejo que sociedad y gobierno hagan hoy de los aspectos de ciencia y tecnología que de circunstancias actuales que en este momento pudieran tener una mayor relevancia aparente.
La postura del gobierno de Estados Unidos en temas científicos puede tener consecuencias importantes en aspectos tan relevantes para el mundo como es el manejo internacional del tema del calentamiento global o la política energética, pero también en el impulso al desarrollo tecnológico por medio de la estimulación o la oposición a determinadas áreas de investigación científica como puede ser la clonación, las células troncales, la exploración espacial o la genética; y en temas de políticas públicas como es la enseñanza de alternativas a la evolución en las escuelas, la criminalización del aborto o los matrimonios homosexuales.

Sería deseable tener en Latinoamérica debates políticos serios y prácticos en temas de ciencia y desarrollo tecnológico. No sé si ha habido iniciativas en ese sentido en otros países, pero ciertamente no han ocurrido en México.