Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de noviembre de 2008

Aquí hay dragones

Acabo de ver el video "Here be dragons" de Brian Dunning, autor del podcast Skeptoid, mismo que aquí incluyo, en su versión subtitulada en español:



Este cortometraje es un interesante esfuerzo por difundir el pensamiento crítico entre el público que no tiene acceso a éste. En mi opinión, maneja conceptos sencillos de una manera fácil de entender, con algo de sentido del humor (en algunos momentos, demasiado sutil) y una buena variedad de ejemplos pertinentes.


Algunas frases que me gustaron:


"La energía es una medida de la habilidad de algo para realizar un trabajo. Dado este contexto, cuando los espiritualistas hablan sobre los campos de energía de tu cuerpo, realmente no están diciendo algo ni remotamente significativo. Aquí hay una buena prueba: Cuando escuches la palabra "energía" usada en el sentido espiritual o paranormal, substitúyela por la frase "capacidad de trabajo medible". ¿Todavía sigue teniendo sentido su uso?"


"Pero ten presente que el pensamiento científico no debe ser solo para desenmascarar. No hay beneficio en desenmascarar por sí solo. Por el contrario, solo es necesario desenmascarar cuando la seudociencia se pone en medio del progreso y entonces ¡es crítico!"


"Cuando escuches a alguien criticar a la ciencia porque no tiene todas las respuestas, no le discutas. En vez de ello, señala que esa es la fuerza central de la ciencia. No podríamos aprender más cada día si presumiéramos de ya saber todo."


"Ciertamente puede haber dragones aún sin descubrir en nuestro mundo. Pero también hay algo que sabemos por hecho: aún no hemos encontrado ningún dragón. Hemos buscado en muchos lugares, y hemos visto algunas cosas extraordinarias; pero la ciencia jamás se ha visto forzada a tirar la toalla y admitir la realidad de la magia."




Nota: El video se puede descargar para DVD en varios formatos en la dirección http://herebedragonsmovie.com/download.php.

jueves, 21 de febrero de 2008

Ciencia y Democracia en Estados Unidos

En medio del interesante proceso electoral que se está dando en EEUU, encontré este sitio web (http://www.aaas.org/) en el que hay una sección dedicada al análisis de las posturas de los candidatos presidenciales en los aspectos relacionados con la ciencia y la tecnología. La razón para presentar una iniciativa así, en la página de presentación del sitio, se expresa a partir de la importancia que para la sociedad y el gobierno tienen la ciencia y la tecnología en aspectos como la política energética, la ambiental, la salud pública, competitividad económica, educación científica e inmigración. En una primera vista, me parece que esos son aspectos importantes a considerar al evaluar a quienes han de gobernar un país, y aun cuando se trata de nuestros vecinos, creo que es importante para nosotros dar un vistazo a esos tópicos por las siguientes razones principales:

1) México es un país que desarrolla muy poca ciencia y tecnología, por lo que nuestro avance en muchas áreas depende de las acciones y decisiones que se toman en los Estados Unidos.

2) El proceso electoral en México casi no hace énfasis en los temas de ciencia y tecnología, por lo que me parece que los esfuerzos y resultados que se den en Estados Unidos pueden ser una importante fuente de referencia y aprendizaje para futuras decisiones públicas.

Me parece que, con mucho, el área más interesante es en la que se presentan la posturas de cada candidato en forma individual, en diferentes aspectos de la ciencia y tecnología relacionados con las políticas públicas, tales como la competitividad e innovación, la política educativa y laboral, la salud, la energía y ambiente y la seguridad nacional. Es ilustrativo notar, por ejemplo, el poco espacio que la plataforma de Mike Huckabee concede a ciencia y tecnología, en comparación con el de Obama, Clinton o McCain, así como la diferencia de posturas que cada uno de ellos tiene en referencia al tema de la investigación y desarrollo en el área de células troncales, tema éste que reviste especial importancia en los Estados Unidos, debido a la controversia existente entre la aprobación de fondos para investigaciones en ese tema por parte del congreso y el veto del presidente Bush. En los aspectos de educación, se puede ver la diferencia de propuestas entre Huckabee, quien busca un mayor control estatal sobre la educación, contra la de Obama, quien propone que las matemáticas y ciencias sean los temas prioritarios.

Por otro lado, existe una propuesta para efectuar un debate entre los candidatos en temas relacionados con la ciencia y la tecnología. La información está en http://www.sciencedebate2008.com/, sitio en el que se presenta la iniciativa, los avances, y noticias relacionadas con el tema. Cabe destacar que ya hubo un primer ensayo televisivo entre representantes de Clinton y Obama el sábado 16 de febrero, en el que la AAAS (la organización que está promoviendo el análisis de los candidatos desde sus posiciones en cuestiones de ciencia y tecnología) puso sobre la mesa la importancia de efectuar un debate entre los candidatos. No cabe duda de que un evento así, además de tener gran importancia para los norteamericanos, es una oportunidad de aprendizaje para el resto del mundo.

En el podcast Point of Inquiry de hace dos semanas, hay una interesante entrevista a Eduard Tabash, abogado norteamericano y activista del humanismo secular, acerca de la importancia de la elección del año 2008 para la preservación de los valores humanistas en la sociedad norteamericana, específicamente en lo relacionado con la separación iglesia-estado. Hace algunos meses que vengo siguiendo este podcast y me he encontrado entrevistas verdaderamente interesantes. Ésta en particular merece ser escuchada con atención, ya que Tabash explica la importancia que para los liberales en Estados Unidos tiene en este momento elegir a un candidato del partido demócrata para evitar que la suprema corte, via la nominación presidencial, modifique el estatus de separación iglesia-estado que prevalece en ese país.

En general, es claro que los temas del momento son la economía y la guerra de Irak. Sin embargo, resulta importante observar que existan voces en Estados Unidos que hagan énfasis en el hecho de que el futuro del país depende más del manejo que sociedad y gobierno hagan hoy de los aspectos de ciencia y tecnología que de circunstancias actuales que en este momento pudieran tener una mayor relevancia aparente.

La postura del gobierno de Estados Unidos en temas científicos puede tener consecuencias importantes en aspectos tan relevantes para el mundo como es el manejo internacional del tema del calentamiento global o la política energética, pero también en el impulso al desarrollo tecnológico por medio de la estimulación o la oposición a determinadas áreas de investigación científica como puede ser la clonación, las células troncales, la exploración espacial o la genética; y en temas de políticas públicas como es la enseñanza de alternativas a la evolución en las escuelas, la criminalización del aborto o los matrimonios homosexuales.

Sería deseable tener en Latinoamérica debates políticos serios y prácticos en temas de ciencia y desarrollo tecnológico. No sé si ha habido iniciativas en ese sentido en otros países, pero ciertamente no han ocurrido en México.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Educación religiosa

En el post anterior, Ribozyme comentaba que hablar de un “político cínico” o de una “heroína retardada de telenovela” es ser redundante. Yo no sabía que título ponerle a este post, pero cuando pensé en el término “educación religiosa” pensé que puede ser todo, excepto redundante. De hecho lo considero un oxímoron.

En los Estados Unidos, país con una tradición secular de carácter fundacional, los grupos religiosos han intentado introducir sus creencias en el sistema educativo por medio de la promoción de conceptos como el diseño inteligente y la complejidad irreductible, como alternativa a la evolución por selección natural, actualmente aceptada por una gran mayoría de la comunidad científica. En México no tenemos ese problema, ya que la iglesia católica aceptó hace tiempo que la evolución no es incompatible con su concepto del mundo. Sin embargo, en los últimos días, hemos sido testigos de una serie de intentos por parte de grupos católicos por incrementar su presencia en la vida pública de México por medio de la promoción del concepto de “libertad religiosa”.

Este intento se está dando por medio de la propuesta de modificación a la constitución de una organización llamada Colegio de abogados católicos. El texto de la propuesta puede leerse en éste enlace (en pdf).

El documento mencionado es de interesante lectura como un ejercicio de análisis crítico. Veamos, por ejemplo, la siguiente afirmación (Pag 3) que aparece en la exposición de motivos:

“El Estado liberal y secular no puede prescindir de la actividad de las Iglesias, y otros grupos, en lo que se refiere al establecimiento y promoción de valores humanos. Sólo puede existir el Estado liberal si la libertad que garantiza a sus ciudadanos se regula desde la moralidad del individuo y el consentimiento de la sociedad. Sin embargo, no puede garantizar estas fuerzas reguladoras internas por sí mismo, a no ser que lo haga mediante la coacción jurídica o la ley autoritaria. En este sentido, el Estado vive de condiciones que él mismo no puede garantizar.”

Que, en pocas palabras, quiere decir que las religiones organizadas son indispensables para la sociedad porque garantizan la formación moral de los individuos sin necesidad de recurrir a la fuerza pública. O bien, que los ciudadanos somos incapaces de portarnos bien sin el miedo a la cárcel o al infierno. Esta afirmación forma parte de las creencias de quien redacta el documento y puede parecer de sentido común, pero no está sustentada en ninguna evidencia.

Otro punto interesante aparece en las páginas 11 a la 17, en las que muestra una tabla y dos gráficas en las que relaciona el concepto de “Libertad religiosa” con el producto interno bruto per cápita, concluyendo que los países con más libertad religiosa cuentan con mayor bienestar económico para sus habitantes. Fuera del hecho de que dos parámetros que se comportan de manera similar no soportan el argumento de que uno de ellos sea causado por el otro; existen defectos claros en la argumentación:

1) La comparación la efectúa entre Luxemburgo, Noruega, Suiza, Alemania, España, México y Francia. México es el único país no europeo de la comparación, por lo que, de la misma manera en que concluye que el PIB per cápita es consecuencia de la mayor libertad religiosa, podría mostrar una correlación con la latitud y la longitud o con la pertenencia a la Comunidad Económica Europea.

2) En las páginas 6 a la 10 presenta una tabla en la que señala que México tiene menor libertad religiosa comparado con otros países del continente Americano ¿Por qué no presenta una comparación del PIB per cápita para los países de esta tabla en lugar de comparar a México con europeos?

3) Casi al final de la página 17 está el siguiente párrafo:

“Noruega, por su parte, cuyo PIB per cápita es prácticamente 10 veces el de México, es un Estado confesional, en el que la religión oficial es la religión Evangélica-Luterana, aunque todos los habitantes del Reino gozan del derecho al libre ejercicio de su religión. Asimismo, ninguna persona es castigada por sus escritos salvo que, entre otras causales, manifiesta y deliberadamente, demuestre o incite a otros al desprecio religioso.”

Me parece que con la misma facilidad con que pretenden demostrar que la, por ellos definida “libertad religiosa” propicia la prosperidad económica de los países, con lo señalado en éste párrafo un anticatólico podría afirmar que un país que practique la religión evangélico-luterana tendrá un desempeño económico 10 veces mejor que un país católico.

El documento menciona el término “libertad religiosa” en múltiples ocasiones, pero sólo aventura una especie de definición en el siguiente párrafo (pag. 4), a partir del texto del artículo 18 de la declaración universal de los derechos humanos:

“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, mediante la enseñanza, la práctica , el culto y la observancia”.

En lo referente a la educación, la propuesta consiste en modificar los artículos 3, 24 y 130 de la Constitución, de la siguiente manera (pag 18):

(La redacción actual de los artículos mencionados está tomada en línea del sitio web del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM)

Art. 3, inciso I.

Dice: GARANTIZADA POR EL ARTICULO 24 LA LIBERTAD DE CREENCIAS, DICHA EDUCACION SERA LAICA Y, POR TANTO, SE MANTENDRA POR COMPLETO AJENA A CUALQUIER DOCTRINA RELIGIOSA.

Proponen que diga: Garantizada la libertad de Religión por el artículo 24, dicha educación será aconfesional, sin embargo en la educación básica que imparta el Estado se podrá, a petición de los padres o tutores, impartir educación religiosa en las escuelas públicas, de acuerdo a la solicitud de estos mismos y respetando la no imposición de la misma.


ARTÍCULO 24.-

Dice: TODO HOMBRE ES LIBRE PARA PROFESAR LA CREENCIA RELIGIOSA QUE MAS LE AGRADE Y PARA PRACTICAR LAS CEREMONIAS, DEVOCIONES O ACTOS DEL CULTO RESPECTIVO, SIEMPRE QUE NO CONSTITUYAN UN DELITO O FALTA PENADOS POR LA LEY. EL CONGRESO NO PUEDE DICTAR LEYES QUE ESTABLEZCAN O PROHIBAN RELIGION ALGUNA. LOS ACTOS RELIGIOSOS DE CULTO PUBLICO SE CELEBRARAN ORDINARIAMENTE EN LOS TEMPLOS. LOS QUE EXTRAORDINARIAMENTE SE CELEBREN FUERA DE ESTOS SE SUJETARAN A LA LEY REGLAMENTARIA.

Proponen que diga: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

ARTÍCULO 130, inciso e)-

Dice: LOS MINISTROS NO PODRAN ASOCIARSE CON FINES POLITICOS NI REALIZAR PROSELITISMO A FAVOR O EN CONTRA DE CANDIDATO, PARTIDO O ASOCIACION POLITICA ALGUNA. TAMPOCO PODRAN EN REUNION PUBLICA, EN ACTOS DEL CULTO O DE PROPAGANDA RELIGIOSA, NI EN PUBLICACIONES DE CARACTER RELIGIOSO, OPONERSE A LAS LEYES DEL PAIS O A SUS INSTITUCIONES, NI AGRAVIAR, DE CUALQUIER FORMA, LOS SIMBOLOS PATRIOS. QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA LA FORMACION DE TODA CLASE DE AGRUPACIONES POLITICAS CUYO TITULO TENGA ALGUNA PALABRA O INDICACION CUALQUIERA QUE LA RELACIONE CON ALGUNA CONFESION RELIGIOSA. NO PODRAN CELEBRARSE EN LOS TEMPLOS REUNIONES DE CARACTER POLITICO. LA SIMPLE PROMESA DE DECIR VERDAD Y DE CUMPLIR LAS OBLIGACIONES QUE SE CONTRAEN, SUJETA AL QUE LA HACE, EN CASO DE QUE FALTARE A ELLA, A LAS PENAS QUE CON TAL MOTIVO ESTABLECE LA LEY. LOS MINISTROS DE CULTOS, SUS ASCENDIENTES, DESCENDIENTES, HERMANOS Y CONYUGES, ASI COMO LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS A QUE AQUELLOS PERTENEZCAN, SERAN INCAPACES PARA HEREDAR POR TESTAMENTO, DE LAS PERSONAS A QUIENES LOS PROPIOS MINISTROS HAYAN DIRIGIDO O AUXILIADO ESPIRITUALMENTE Y NO TENGAN PARENTESCO DENTRO DEL CUARTO GRADO. LOS ACTOS DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS SON DE LA EXCLUSIVA COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS EN LOS TERMINOS QUE ESTABLEZCAN LAS LEYES, Y TENDRAN LA FUERZA Y VALIDEZ QUE LAS MISMAS LES ATRIBUYAN. LAS AUTORIDADES FEDERALES, DE LOS ESTADOS Y DE LOS MUNICIPIOS TENDRAN EN ESTA MATERIA LAS FACULTADES Y RESPONSABILIDADES QUE DETERMINE LA LEY.

Proponen que diga: Los ministros podrán asociarse con fines políticos. Asimismo, en reunión pública, actos de culto o de propaganda religiosa, o en publicaciones de carácter religioso, podrán oponerse a las leyes del país o a sus instituciones. No podrán agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios.

Transcribí la totalidad de los artículos que pretenden modificar sólo para mostrar el panorama completo de la propuesta. Sin embargo me limitaré a comentar el tema de lo referente al cambio propuesto en la educación.

En el artículo 3º en el que se proponen dos cambios que consisten en sustituir el término “educación laica” por “educación aconfesional” y en permitir que, a petición de los padres, el estado pueda impartir educación religiosa en las escuelas públicas.

Yo podría estar de acuerdo con que las religiones, como parte de la cultura humana, fueran enseñadas en las escuelas públicas, como lo propone Daniel C. Dennett en un reciente artículo, pero eso no es lo que están promoviendo los abogados católicos. Lo que ellos promueven usando el políticamente correcto concepto de “libertad religiosa” es la enseñanza de una doctrina religiosa en las clases de las escuelas públicas. Hay varias razones por las que yo no estoy de acuerdo con eso:

La libertad religiosa existe en México. Todos podemos tener la creencia o no creencia que más nos guste sin que nadie pueda obligarnos o castigarnos por ello. Enseñarles a los niños a creer en los conceptos de cierta religión no es darles libertad de elección, sino imponerles una creencia, aun cuando sea la elección de sus padres.

En las escuelas deben promoverse el pensamiento crítico, la tolerancia y los valores humanistas. La religión católica, por lo menos, no es compatible con estos conceptos, ya que enseña que existen verdades incuestionables a las cuales se puede acceder por medio del acatamiento a los mandamientos de la iglesia, la cual es representante del único dios que creó todo cuanto hay en el universo. Esta doctrina puede parecer inocente, pero la creencia en que la iglesia católica es la propietaria de las verdades universales lleva implícita la aceptación de que todos los que no se apeguen a esa doctrina están alejados de la verdad y por lo tanto equivocados ¿Cómo puede promoverse el pensamiento crítico y la tolerancia bajo esas premisas?

La libertad para educar a nuestros hijos en la religión que más nos guste existe en nuestro país. Se puede hacer por medio de instituciones privadas de filiación religiosa, se les puede enseñar en casa, llevándolos a los servicios de la congregación religiosa de la preferencia de los padres o a clases de doctrina como las que se imparten en los templos católicos. No veo razón alguna para, además agregar la alternativa de llevar la educación religiosa a las escuelas públicas, como se propone en el cambio al artículo 3.

Aun cuando la religión católica es mayoritaria en México, existen personas que, dentro del ejercicio de su libertad, escogen practicar otras religiones o no practicar ninguna en absoluto. Llevar a las escuelas públicas clases de religión implicaría, para satisfacer la solicitud de todos los padres, enseñar todas esas religiones de las familias a que pertenezcan los niños de cada escuela. Como eso no sería práctico, se podría optar por proveer doctrina de la o las religiones que tengan más adeptos en la comunidad. Pero eso sería imponerle la enseñanza de una religión mayoritaria a los hijos de practicantes de religiones minoritarias, para evitar lo cual habrá que dejar que los niños en esa situación salgan a jugar futbol junto a los hijos de padres ateos o agnósticos.

¿Será eso lo que tenían en mente los abogados que propusieron esas modificaciones?

martes, 3 de julio de 2007

El templo de Salomón. Una visita escéptica al museo de la creación de Kentucky



El siguiente texto es una traducción del comentario de Stephen Asma (profesor de filosofía en el Columbia College de Chicago) al Museo de la Creación, auspiciado por la organización Answers in Genesis y que se abrió al público en el estado de Kentucky, en los Estados Unidos de Norteamérica.




* * *


Un dinosaurio saurópodo animatrónico de 40 pies de longitud — uno de los muchos de los que en el salón principal están mecanizados para moverse. Las conchas que adornan el largo cuello son comunes en los dinosaurios de dibujos animados. No existe evidencia osteológica que apoye su existencia.




El templo de Salomón.
La bitácora completa del recorrido en
el nuevo museo de la creación, en Kentucky, EEUU.

Por Stephen T. Asma

“Cuántas ovejas necesitaría comer un dinosaurio al día mientras viviera en el arca?” Ésta es la pregunta que le planteé Ken A. Ham, el director del nuevo museo de la creación en Kentucky, el cual recorrí para Skeptic. Mi pregunta nos remite a la época de los años 1660’s y al escrito de John Wilkins (1668) An Essay Towards a Real Character and a Philosophical Language, en el que aprendí que los “ateos burlones” habían estado apuntando al problema de la cantidad de animales que podrían caber en tan pequeño barco (300 cubits = 450 pies de largo, 75 pies de ancho, y 45 pies de alto, según génesis 6:15). El obispo Wilkins, quien fungía como primer secretario en la Royal Society, intentaba demostrar de una vez por todas que el arca habría podido contener, de hecho, la casa de las fieras.

Por medio de elaboradas tablas de la embarcación y de la carga, basadas en las descripciones de las escrituras, Wilkins estableció que el piso de enmedio del arca (de tres pisos) medía un poco menos de 15 pies de altura, contenía los alimentos para todos los pasajeros, incluyendo 1,600 ovejas para alimentar a los carnívoros. Consecuentemente, cuando me percaté de la nueva exposición de Ham en la que presenta un diorama mostrando la forma en que los dinosaurios podían vivir en el arca (algo que Wilkins no pudo haber predicho), no parecía fuera de lugar preguntar cuántas ovejas harían falta.

Ham respondió con un “Bien, esa es una pregunta interesante,” y agregó “No lo sabemos con certeza, pero desde una perspectiva bíblica sabemos que todos los animales fueron, en un principio, herbívoros.” (La actividad carnívora ocurre solamente como resultado de la caída en pecado, dado que los animales no experimentaron muerte hasta el momento en que Adán pecó.) “Por lo que es posible que los carnívoros se alimentaran de plantas y granos mientras vivían en el arca. Sabemos que incluso en nuestros días, los osos grizzly se alimentan principalmente de hierbas y otros vegetales, por lo que no tiene que ser cierto que un animal con dientes y las garras agudos deba por fuerza comer la carne o ser un carnívoro. Por lo menos, podemos pensar que los carnívoros pudieron sobrevivir con la pura vegetación por un prolongado periodo de tiempo.”

Me sorprendió descubrir que Ham no se mostraba confrontado por el tipo de pregunta que le hice. Algo le ocurre paulatinamente al sentido de lo razonable cuando te sumerges en la cosmovisión de los creacionistas. Ham y yo estábamos sosteniendo una conversación perfectamente razonable, claro, pero sólo si esta tenía lugar en el siglo XVII. La especulación de Ham los vegetarianosa bordo del Arca parece, de pronto, algo ingeniosa, dado que redujo simultáneamente el espacio físico necesario para almacenar el alimento (los granos y vegetales se pueden comprimir para ocupar menos espacio que las ovejas) y eliminó, de golpe, otras 1,600 bocas que alimentar. El obispo Wilkins se habría sentido orgulloso.

El museo de la creación, con un costo de $27 millones (de dólares estadounidenses) abrió sus puertas al público en mayo de 2007. Este museo evangélico depende de la organización Respuestas en el Génesis (AiG, por sus siglas en inglés), manejada por Ham, quien tiene un grado en ciencia aplicada por la universidad de Queensland, es autor de títulos tales como “La mentira: Evolución, y el camino a través de sombras: El encuentro de la esperanza en un mundo de dolor”. Además de los libros, AiG publica una revista creacionista y una variedad de DVD’s y CD’s cristianos. Ham y su junta directiva, a cada uno de cuyos miembros, a quienes Ham describe como “un hombre santo que camina con el señor en la sabiduría y la madurez” han estado “soportando la autoridad de la Biblia” desde 1994.

Ham y su organización creen que el momento es adecuado para un museo de la refutación. El material promocional en el sitio de Internet de AiG manifiesta que “casi todos los museos de historia natural proclaman una visión del mundo evolutiva y humanista. Por ejemplo, normalmente, en esos museos se muestra a los dinosaurios en un horizonte temporal de millones de años antes de la aparición del hombre. El museo de AiG defiende la autoridad y la exactitud de la Biblia desde el génesis a la revelación, y demuestra que hay un creador, y que este creador es Jesucristo (Colosenses 1:15 - 20), quien es nuestro salvador.” Localizado en Petersburg, Kentucky, cerca de Cincinnati, el museo cuenta con una elaborada reproducción del Arca de Noé para recorrerse interiormente. Al entrar a dicha arca se encuentran 12 figuras animatrónicas construyendo la nave. Pueden recorrerse los dos pisos en los que se encuentran los animales en parejas, caminando tanto en el interior como en el exterior la arca. Hay también una reproducción del plano de diseño del arca a escala, que indica a los visitantes que el enorme diorama que está recorriendo representa solamente el 1% del espacio total del arca. Las paredes están ilustradas con escenas que muestran cómo Noé y su familia se encargan de cuidar a los animales, incluyendo especulaciones de ingeniería acerca de la alimentación y el manejo de los desechos. Pero lo crucial en la lógica de la exhibición del arca es la demostración de que una pareja de cada “tipo” de animal fue llevada a bordo y no una pareja por “especie”.

Si Noé hubiera tenido que llevar cada especie a bordo, entonces Ham y el resto de los creacionistas estarían en un serio aprieto. Tan solo selva tropical de la Amazonia, según algunos investigadores, puede contener tanto como 20 millones de especies de artrópodos, que por su parte representan tan solo una parte de la biosfera de la selva tropical. El popular libro de texto “Biología” (Campbell, Reece y Mitchell) resume los números indicando que “hasta la fecha, los científicos ha descrito y asignado nombre formal a cerca de 1.5 millones de especies de organismos. En la actualidad, únicamente podemos estimar cuántos más pueden existir. Algunos biólogos estiman que el número total es de cerca de 10 millones, pero hay quienes lo estiman entre 30 y 80 millones.” Aun cuando tomáramos el número de especies más conservador y después agregáramos los números estimados de especies hoy extintas (como los dinosaurios), tendríamos una inimaginable cantidad de animales, que tendrían que ser acomodados en un barco con una longitud menor a la de dos canchas de futbol.

Pero el museo de la creación explica que Noé no tuvo que llevar una pareja de cada especie, sino sólo una pareja de cada “clase”, lo cual reduce considerablemente la cantidad de animales a acomodar en el barco. Y ¿Qué es una “clase”? Los creacionistas se refieren al siguiente nivel de la escala taxonómica, el género. A los escépticos que se creyeron que había demasiadas especies de dinosaurios como para acomodar en el arca, por poner un ejemplo, Ken Ham les puede explicar: “no había muchas clases de dinosaurios. Si bien es cierto que existen cientos de nombres de dinosaurios, muchos de éstos fueron asignados a algunos pedazos de hueso o esqueletos que en realidad pertenecían al mismo dinosaurio encontrado en diferentes países. También es razonable asumir que los diversos tamaños, variedades, y sexos de un mismo tipo de dinosaurio nos han conducido a clasificarlos con diferentes nombres. Por ejemplo, consideremos las diversas variedades y tamaños de perros, todos los cuales pertenecen a la misma clase, ¡La clase de los perros! En realidad, pudo haber habido menos de 50 clases de dinosaurios”. En realidad, los científicos estiman que hubo alrededor de 2,000 géneros distintos de dinosaurios.

En este punto, le pregunté a Ham si una aun pequeña cantidad de dinosaurios no sería todavía demasiado grande (incluso en un número más pequeño de géneros) como para ser acomodados en el arca, a lo que me respondió: “Quisiéramos que la gente entendiera que, de todos los esqueletos fósiles encontrados alrededor de la tierra, se ha observado que el tamaño promedio de los dinosaurios está en el rango del tamaño de una oveja”, y agregó: “También debemos precisar que los dinosaurios no empezaban a crecer hasta probablemente después de los cinco años, por lo que podrían haber sido ser absolutamente pequeños mientras eran jóvenes. Con lo que, no es en absoluto ridículo pensar que una pareja de cada clase estaban a bordo del arca.”

Aquí conviene anotar que mientras Ham y sus compañeros creacionistas están intentando reducir el reino animal para que quepa en el barco, exegetas anteriores prefirieron la idea de un arca mucho más grande con el mismo objetivo. Agustín, por ejemplo, sostuvo que el “codo” bíblico equivalía a una longitud de 9 pies en lugar de los 1.5 pies generalmente aceptados, pero John Wilkins dio marcha atrás a esta idea al aplicar este nuevo codo de 9 pies a otros pasajes bíblicos, precisando que, si Agustín y algunos otros hubieran estado en lo correcto, la cabeza de Goliat tendría que haber medido nueve pies de altura, lo cual hubiera sido demasiado para el golpe de David.

El museo enseña que clases de plantas podrían haber sobrevivido a la inundación como esteras flotantes de vegetación, y que los insectos e invertebrados podrían haber vivido en ellas, en lugar de en el interior del arca. Y así sucesivamente. Mi propósito aquí no es refutar cada afirmación, sino destacar que la principal intención detrás de todas éstas es hacer del mundo un lugar mucho más pequeño. El museo de la creación no sólo está tratando de contraer el reino animal, sino todo el universo en su conjunto.

El mundo es antiguo y extenso. El big bang ocurrió hace 13,700 millones de años; la tierra tiene aproximadamente 4,600 millones de años; la vida misma (los organismos unicelulares) surgió algunos cientos de millones de años después; los dinosaurios se extinguieron hace unos 65 millones de años; y el ser humano moderno surgió a partir de los homínidos ancestrales hace aproximadamente 100,000 años. Pero el museo de la creación se dirige al creciente número de estadounidenses que cree que vive en un mundo creado por Dios hace tan solo 6,000 años; que un gran diluvio inundó la tierra hace 4,400 años; que las especies se han extinguido en los últimos milenios años y que ninguna nueva especie se ha desarrollado por evolución; y que el mesías vino hace 2,000 años y vendrá de nuevo para voltear la enchilada por completo.

Para sostener esta visión provinciana de la naturaleza, el museo de la creación ofrece un modelo que ilustra la rápida formación del Gran Cañón, la cual afirma, ocurrió durante el diluvio, y no a lo largo de los millones de años que la actual ciencia geológica sostiene. Cuando le pregunté a Ham, si había algún objeto particular exhibido en el museo que pudiera ser una prueba convincente para un escéptico, él subrayó la importancia de la doctrina de la tierra-joven. “creo que uno de los grandes temas en esto es obviamente la edad de la tierra - la disyuntiva entre edades de millones de años contra sólo millares. Ese punto es aún más relevante que el negocio de la evolución darwiniana. Y creo que hay evidencia muy contundente en nuestras exposiciones - y en los DVDs que producimos - para demostrar que la tierra no tiene millones de años de existencia.”


Según el sitio web Answers in Genesis, la librería decorada al estilo medieval en el pasillo del dragón, del museo de la creación ofrece “ abundante información científica que confirma las afirmaciones de la biblia, de su visión del mundo y recursos para las familias en cantidades sorprendentes.”

Lo que en verdad se muestra aquí es lo que Max Weber llamó “el jardín encantado” - un lugar fantástico en el que Dios cuida de los seres humanos y llena a la naturaleza con secretos y demostraciones de su poder y propósitos. La visión científica del mundo, por el contrario, presenta lo qué Stephen Jay Gould describió alguna vez como “un baño de agua fría” con la teoría de que la naturaleza no fue creada para ser nuestro hogar, que no tenía forma de saber que los humanos existiríamos (venimos a ser, después de todo, los invasores del último microsegundo geológico), y que no le importamos un cacahuate (metafóricamente hablando).” Sin embargo, Gould concluye, “yo asumo esa postura con una percepción liberadora, antes que opresora.”

El museo de la creación, por su parte, presenta esta idea del “baño de agua fría” como una visión deprimente, y es por ella, afirman los organizadores, que la familia estadounidense se está desintegrando. El sitio web de Ham de Answers in Genesis se lamenta de “el devastador efecto que el humanismo evolutivo ha tenido en la sociedad, e incluso en la iglesia, y deja claro que todos - incluyendo a los cristianos – necesitamos regresar a las claras enseñanzas que hay en las escrituras y en el génesis y reconocer a Cristo como nuestro creador y salvador. De hecho, el génesis contiene la respuesta a muchos de los problemas que enfrentan a la iglesia en el retador mundo actual.”

Uno de los desarrolladores de una exposición sobre la evolución en el museo Field de Chicago, Eric D. Gyllenhaal, me comentó que, frecuentemente los encargados del museo aplican cuestionarios de entrada y salida para evaluar lo que los visitantes sabían antes de ver la exhibición y lo que aprendieron en la misma, así como sus sentimientos sobre lo que vieron. Los encargados hacen esto para ver si su “mensaje” está siendo adecuadamente difundido. Contra lo previsto, el sentimiento expresado por quienes salían de la exposición sobre evolución en el museo Field mostraba que las personas percibían nuestra propia “fragilidad” como especie, y muchos visitantes declararon sentirse “muy pequeños” en comparación con las extensas escalas del tiempo geológico.

En ese mismo tenor, Le pregunté a Mark Looy, el vicepresidente de relaciones del ministerio de Answers in Genesis, cuál es el “mensaje previsto” para el museo de la creación. Su respuesta fue: “El mensaje es que la biblia dice la verdad. No estamos intentando ocultar esa intención a nadie - el museo será un centro evangelista.” Muchos cristianos de corrientes moderadas leen la biblia en un sentido figurado más que literal, y ven a dios como un fabricante de leyes naturales, desde el big bang hasta la selección natural. Se sienten cómodos con la ciencia moderna y para ellos Dios no es un microgerente de la naturaleza, ni alguien que interfiera con las cuestiones del libre albedrío de la especie humana. Para el museo de la creación ésos cristianos moderados son también parte del problema.”

Le pregunté a Looy si los cristianos moderados, o cualquier “teísta evolucionista” puede disfrutar el museo. “Bien, son bienvenidos a nuestro museo para observar dos cosas: uno, la evidencia que apoya al génesis y que les demuestra que no necesitan comprometerse con los evolucionistas,” respondió, “Y dos, también los retamos con la pregunta de ¿Por qué un Dios omnipotente y omnisapiente utilizaría un mecanismo tan cruel e ineficiente como el de la evolución darwinista?”

El museo no desecha el “tradicional problema del mal” diciendo que el sufrimiento no existe, o afirmando que el sufrimiento es sólo aparente pero en realidad es algo bueno desde la perspectiva de Dios. En vez de ello, ofrece una perturbadora progresión de exposiciones que llevan al visitante desde la “cueva de dolores,” en la que Eva come el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal, al “primer derramamiento de sangre,” en donde las imágenes y el texto explican cómo los animales comenzaron a sufrir y a morir a partir del momento de la cólera de Dios por la caída de Adán y Eva. Así pues, el museo acepta la realidad de la brutalidad intrínseca en la selección natural (todos los organismos tienden a producir más descendientes que los que pueden sobrevivir hasta la edad de procrear), pero coloca la culpa de este hecho tan desagradable sobre los hombros de los hombres y no en los de Dios.

Cuando los científicos se percatan de la “carnicería” que implica el proceso de selección natural, lo perciben como el motor de la adaptación y de la especiación. Los creacionistas, en cambio, al observar dicha carnicería la explican como un castigo divino, sin ninguna significación evolutiva. Esta diferencia nos recuerda que los datos son los que determinan las teorías propuestas para explicarlos. Es decir podemos dar generalmente más de una explicación coherente para un mismo conjunto de datos. Los exponentes en el museo de la creación se mostraban impacientes por recalcarme ese aspecto, en cada oportunidad.

“El aspecto básico de este museo y que enfatizamos,” me dijo Ham, “consiste en ayudar a la gente a considerar la diferencia entre usar el método científico actual – el cual es llamado ciencia operacional - y sus creencias originales.” Looy agregó: “Un evolucionista ve un hueso de dinosaurio y asume que debe tener 65 millones de años. Cuando nosotros miramos ese mismo hueso, afirmamos que la criatura fue probablemente cubierta por una inundación global que ocurrió hace aproximadamente 4,400 años. Es la misma evidencia, es el mismo hueso, y tenemos una diferente interpretación.”

Pero ¿Hay cabida para este extraño ente (el museo de la creación) en el arca de la museología de historia natural contemporánea? Los museos de la historia natural comenzaron a surgir como instituciones públicas y profesionales en el siglo XVII. Antes de eso, la recolección y exhibición eran efectuados por coleccionistas privados para burgueses europeos. Estos wunderkammer (salones de lo insólito) o kunstkammern (salones de lo artístico) se mezclaban en secciones sin orden ni concierto, incluyendo tanto la parte exótica como la parte artística de la naturaleza. En cualquier lugar en que alguna explicación somera de su significado pudiera ser aplicada a esas colecciones, se llegaba a una celebración de la ingeniosidad y fecundidad del creador - como en el caso de explicación de Konrad Gesner (Historiae Animalium) de su colección de insectos: “Estas pequeñas criaturas, tan odiosas a todos los hombres, no deben ser aun desdeñadas, puesto que fueron creadas por el Todopoderoso para sus múltiples y variados propósitos. Antes que nada para advertirnos de la proximidad de temporales y tormentas; en segundo lugar, para proveernos de medicinas en nuestras enfermedades, además de servir de alimento para tantos tipos de criaturas como los pájaros y los pescados. Son muestra, por tanto de la Omnipotencia de Dios y llevan a cabo lo que Él considera justo.”

En mas de una forma, el nuevo museo de la creación de Ham entra en esta categoría de temprana museología. El propósito de investigar y exhibir el libro de la naturaleza es ampliar lo dicho en las sagradas escrituras. Pero, conforme las ciencias florecientes se comenzaron a organizar en disciplinas y sociedades de investigadores a finales del siglo XVII y el XVIII, las colecciones privadas fueron legadas, adquiridas y consolidadas en verdaderas “Casas de Salomón” (un influyente término creado por Francis Bacon para describir imaginarios almacenes del conocimiento de especimenes). Las instituciones científicas profesionales (como por ejemplo, la real sociedad de Londres, la sociedad filosófica americana, las academia de las ciencias, y otras) se desarrollaron cooperativamente el incremento de la recolección teórica (taxonómica, médica, y eventualmente evolutiva). En el momento en que surgieron los museos más importantes de los Estados Unidos tales como el museo Field de Chicago, el museo de historia natural de Nueva York' y el museo nacional de historia natural, en el siglo XIX, el mapeo teórico era completamente darwinista, por lo que la misión retórica o educacional de los museos era ayudar al ciudadano promedio a apreciar la historia general evolutiva de los fósiles, de los esqueletos, y de la taxidermia exhibida.

Los directores de los museos de los años 40’s y 50’s del siglo XX, como Albert Eide Parr en el museo americano de historia natural, comenzaron a enfocar los esfuerzos de sus enormes “arcas” institucionales hacia la nueva misión de la educación ecológica y la investigación. En 1943, por ejemplo, Parr pidió a su grupo destacado de encargados del museo Field, que siguieran su enfoque en difundir su nuevo mensaje hacia temas ecológicos específicos en lugar de promover el entretenimiento en lo exótico, argumentando que la antigua misión de educar al ciudadano promedio sobre la evolución había alcanzado el éxito. En ese momento, los encargados de museos en los años 50 aceptaron que la teoría de la evolución estaba firmemente arraigada en el sentido común de la sociedad norteamericana de la época. La ironía es deliciosa. Apaguemos las luces, veamos los dioramas con las explicaciones evangélicas y anti-Darwinistas de Ham, e imaginemos los vuelcos que el Dr. Albert Parr debe estar dando en su tumba.

Pero mientras que los museos respetables han estandardizado y sincronizado sus mensajes para mostrar el estado exacto del conocimiento científico, los museos menores han continuado mostrando su revoltura de especimenes y de ideologías. En el siglo XX, la diferencia entre las instituciones respetables y las sospechosas es marcada generalmente por el dinero. Los museos de excéntricos, normalmente no tienen mucho presupuesto, por lo que la retórica o capacidad persuasiva de su mensaje es comúnmente opacada por los evidentes apremios del bajo presupuesto. Pero el museo de la creación 27 millones de dólares, que continúa absorbiendo energía de patrocinios con enorme presupuesto, está en la posición idónea para alumbrar con una flamante notoriedad su poca ortodoxia.

Aquellos de entre nosotros que sientan un placer morboso al observar cualquier tipo de magufería se acostumbrarán a esta singularidad creacionista viajando a bordo del arca de la museología moderna, a pasar de su falta de legitimidad. En tanto estemos conscientes de lo que se trata, podríamos gozar su estética y hasta su lógica peculiar. Looy mencionó que: “Un grupo independiente de mercadotecnistas de fuera del estado de Indiana nos indicó que una relevante minoría de entre los visitantes del museo serán escépticos, ateos, y no-Cristianos. Nuestro museo va a ser aún más evangelizador de lo que creíamos hace dos o tres años.” Y claro, que este melodrama retórico hará que las visitas al museo mucho más divertidas para mí y para otros como yo.

Sin embargo, tengo que pensar también en los niños y jóvenes que no están preparados para asimilar críticamente lo que muestra el museo, y entonces dejo de sentirme tan divertido como lo expresé en el párrafo anterior. Una cosa es ofrecer alternativas históricas, pero relacionar enormes áreas de la ciencia a la corrupción moral no va a ser algo bueno para incentivar la apertura mental de la curiosidad ciudadana. La postura política social conservadora del museo es patente en casi cada objeto de la exposición, pero el tiro de gracia está en la exposición llamada “cultura en crisis”. Aquí el museo nos da una “historia natural” de la ruptura de la familia norteamericana. Se invita a los visitantes a que miren a través de tres ventanas de un hogar americano contemporáneo. Hay secuencias de viceos mostrando a dos jóvenes muchachos que mirando pornografía en una computadora y experimentando con drogas. Otra ventana muestra a chica llorando, rodeada por panfletos acerca del aborto. Y por último se muestra a los padres discutiendo. La fachada de una iglesia aparece en el otro extremo del salón, pero la cimentación de la iglesia ha sido dañada por una enorme bola de demolición que rotulada con la frase “millones de años.” El simbolismo pretende que la causa de toda esta miseria es nuestro alejamiento de la verdad del génesis en dirección a las ideas de la ciencia de la geología y de la evolución. Las ideas que muestran que la tierra es antigua hacen que la gente se sienta pequeña e insignificante, por lo que, en consecuencia, se entregan a las drogas y tienen abortos.

Es triste imaginarse el tipo de actitud hacia la ciencia y el estudio empírico de la naturaleza que estimula en la gente la difusión de la idea de que dichos estudios fomentan el nihilismo y la inmoralidad. Supongo que esos dinosaurios sí están de verdad en el arca, viajando con nosotros. No nos queda más que esperar que sean vegetarianos, después de todo.





* * *






Traducción del texto tomado del sitio web skeptic (http://www.skeptic.com/eskeptic/07-05-23.html#feature), reproducido con el permiso indicado según la nota del copyright al pie del sitio web.

miércoles, 31 de enero de 2007

Vida en el universo: un enfoque multidisciplinario

Como ya se dijo aquí repetidamente, la posibilidad de vida inteligente en el resto del universo es materia de especulación, y el tema puede ser afrontado desde diferentes puntos de vista por charlatanes, por divulgadores escépticos o por científicos (o por otros tipos de fauna). Después de haber conversado sobre este tema he mantenido de manera inconsciente las antenas alertas hacia los comentarios de otras personas acerca del mismo. El enfoque charlatán ha sido mencionado recientemente en el blog El retorno de los Charlatanes, especialmente en la entrada “Pero ¿Hay vida extraterrestre?, y en el blog Guía de la cocina antropofágica en la entrada “Ver para creer”, cuya lectura es bastante interesante y, en ambos casos divertida.

Me encontré el enfoque desde la ciencia actual como una referencia en el blog Bad Astronomy que me pareció bastante interesante y quiero comentar en este espacio, para no quedarnos con la sensación de que el enfoque científico al asunto de la vida en el universo se limita a la ecuación de Drake y la paradoja de Fermi.

Para quienes no lo conozcan, el autor del blog Bad Astronomy es Phill Plait, un astrónomo profesional a quien le gusta escribir acerca de divulgación científica en el área de su especialidad y escepticismo con un estilo interesante y ameno. En el post de referencia, Plait explica que, como resultado de una apuesta (referente al blog que sería seleccionado como el mejor en una competencia) sostenida con otro divulgador científico a quien también le gusta bloguear, se vio obligado a escribir una entrada elogiando a la biología como ciencia (dado que su “oponente” es un biólogo). En la entrada mencionada Plait cita dos fuentes de referencia que encontró como parte de su búsqueda de información sobre el tema: la revista de Astrobiología y el documento llamado The Astrobiology Primer. Es acerca de éste último documento que quiero hacer algunos comentarios.


En los siguientes renglones quiero compartir algunas impresiones que la lectura de ese documento me dejó.

El Astrónomy Primer (The Astrobiology Primer: An Outline of General Knowledge—Version 1, 2006) es un documento educativo emitido originalmente por el Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI) y que pretende ser una consulta de referencia para quienes estén interesados en el estado del arte (la actualidad) de las diferentes disciplinas que en forma combinada abarca el campo de la astrobiología. Estas disciplinas comprenden la astrofísica, especialmente en lo referente a las teorías más aceptadas acerca de la formación, evolución y clasificación estelar, muerte de las estrellas, el sistema solar y su formación, los planetas y su formación, los cometas y los asteroides, los impactos de cometas y asteroides con planetas, la geología y el tiempo geológico, cambio climático y evolución climática, las más tempranas evidencias de vida en nuestro mundo, ciencias de la atmósfera, planetología comparativa, astrobioquímica y los inicios de la vida, habitats para la vida primitiva, vida y evolución, dinámica evolutiva, fósiles químicos, paleontología y el impacto de posibles catástrofes en el desarrollo de la vida, detección y caracterización de planetas, criterios de habitabilidad de planetas, exploración y caracterización de Marte y Europa (el satélite joviano), diversidad de la vida, química de óxido-reducción y su importancia para la vida y la vida en condiciones extremas, así como la analogía de las condiciones extremas con posibles condiciones en otros mundos, biología espacial, planetas extrasolares, y las posibilidades de vida en diversos tipos de sistemas estelares, estado actual y proyecciones de la exploración espacial y las políticas para evitar la contaminación biológica durante la exploración espacial.

El primer no es un libro de texto, sino que pretende ser una especie de índice referente a la vasta literatura existente en la materia.

Lo interesante de esta lectura consiste en que, al ser una guía para describir el estado del arte, puede leerse como una introducción a estudios más completos, por lo que tiene un importante potencial como lectura de divulgación. Son 79 páginas, por lo que no es un documento extenso. Sin embargo en esas páginas define los conceptos, estudios actuales, debates más importantes, hipótesis y proyecciones al futuro cercano para las disciplinas revisadas. La redacción es sencilla y tiene, al final de cada capítulo un glosario de los términos relevantes para facilitar el seguimiento.

En la introducción, se indica que la Astrobiología, estudio de la vida como fenómeno planetario, pretende explicar la naturaleza fundamental de la vida en la tierra y la posibilidad de la vida en otras partes. Para esto, los astrobiólogos han establecido una comunicación sin precedentes con otras disciplinas tales como la astronomía, biología, química y geología.

A propósito de la común calificación acerca de la soberbia de las posturas científicas, cabe hacer notar que la redacción de este texto es un ejemplo de la humildad del lenguaje de la ciencia. Aquí va un párrafo:

(Referencia: Sección 4D, Eventos raros en la Evolución / Eventos catastróficos, pag 776)

<< Las catástrofes ambientales nos dan una idea de cómo el ambiente puede restringir fuertemente o influir a la evolución, aun si esto ocurre eventualmente. Quizás la catástrofe más temprana encontró por vida primitiva haya sido el así llamado período del bombardeo severo durante la acreción planetaria temprana, un período caracterizado por la alta frecuencia de impactos de asteroides de gran tamaño, que pueden haber efectivamente vaporizado y, por lo mismo, esterilizado los océanos y la capa superficial de la corteza terrestre. Este bombardeo severo se mantuvo hasta hace aproximadamente 3,900 millones de años (3.9 Ga), lo cual es de hacer notar que precedió a los más tempranos (aun en controversia) rastros de vida por algunos cientos de millones de años. Eventos de impacto más recientes han sido importantes para impulsar el cambio adaptativo o aun la extinción, tal como el caso de la extinción masiva por el imparto en Chicxulub durante el Cretacico -Terciario (ver Sec. 2B y Fig. 2.2). >>

Compárese el cuidado en el uso del lenguaje con las pruebas contundentes a que apela continuamente Jaime Maussan, y las continuas referencias a la realidad que ya está aquí y que la ciencia oficial no quiere ver.

Llama la atención desde el principio la aclaración que se hace con respecto a la terminología. Cuando en un solo tema se manejan varias disciplinas, es común que existan confusiones en cuanto al significado de diferentes términos, lo cual puede fácilmente conducir a equívocos. Un ejemplo es el uso de la palabra “terrestre”. Otra aclaración interesante es la indicación de que el término “orgánico” no es equivalente a “biológico”.

Por último, quiero mencionar que ya casi al final del texto, se mencionan los protocolos que la NASA ha establecido y revisado para evitar que las misiones espaciales se constituyan en vehículos de contaminación biológica tanto de la Tierra hacia otros ambientes como de los otros ambientes hacia la Tierra. El comentario de Phil Plait, en referencia a la exploración espacial es: cuando hayamos llegado ahí, los alienígenas seremos nosotros mismos.

Y en algunos aspectos ya lo somos.

lunes, 11 de diciembre de 2006

Algunas naciones desarrollan conocimiento. Las demás no cuentan.

“Los libros gobiernan al mundo, por lo menos en las naciones que tienen escritura, ya que las demás no cuentan”
(Cita atribuida a Voltaire)

Como ya se ha comentado en otros blogs, en el presupuesto de egresos del gobierno federal para 2007 se contempla una reducción en el presupuesto para la UNAM con respecto al presupuesto anterior. Es posible que existan razones válidas para esta y otras modificaciones al presupuesto. Sin embargo, considero que las razones que utiliza el diputado Raul Padilla no lo son:

- El tema de la calificación de 5 mínima aprobatoria ya fue desmentido por la UNAM,

- El argumento de que las universidades públicas deben elevar su calidad para hacerse acreedoras a un mayor presupuesto no se sostiene ante los logros de esta institución en los últimos años (entre los cuales no es poca cosa estar en el ranking de las 100 mejores universidades del mundo), además de que, asumiendo que el desempeño fuera malo (que posiblemente en ciertas áreas lo es) ¿Es la solución recortar el presupuesto como castigo?

Que haya aspectos que mejorar en la institución es aceptable como argumento para llamar a comparecer al rector y exigirle que mejore el desempeño en esos temas. Que un diputado pretenda justificar un recorte propuesto por el poder ejecutivo utilizando argumentos faltos de información (siendo que la cámara de diputados cuenta con presupuesto para asesorarse adecuadamente) es inaceptable.

Creo que en estos momentos la UNAM, siendo la institución mexicana en la que se lleva a cabo la mayor parte de la investigación en ciencia básica en México, no debe ser castigada de esa manera. Otras universidades pueden ser muy eficientes en su forma de transmitir el conocimiento, pero como entidades generadoras del mismo la UNAM es la mejor de todas. Esto debe ser tomado en cuenta por el congreso.

Me uno a la campaña para repudiar las manifestaciones del Diputado Padilla iniciada por los blogs LabJournal y Libre Pensar.

Al igual que LabJournal, quiero aclarar que este no es un post en contra del Tec de Monterrey (escuela de la que egresé y con la que tengo una deuda de gratitud) ni contra el PAN, de hecho, la fracción de este partido en la cámara de diputados ya se deslindó de las declaraciones del diputado Padilla. Espero que las opiniones de este diputado no reflejen el sentir del ejecutivo federal.

Y aquí va mi protesta: Mentiroso.

Actualización (12-Dic-2006): El blog de LabJournal informa que:

1) El diputado Padilla ya pidió disculpas

2) El Google bombing fue un éxito

¡Gracias!

También en Blogenstein hay link

Actualización (13-Dic-2006): hay respuesta del presidente y los diputados a las diversas reacciones que tuvieron los hechos arriba mencionados (la propuesta de reducción y las declaraciones del diputado Padilla):

Felipe Calderón plantea buscar soluciones

Diputados se manifiestan en contra de reducción

Estoy de acuerdo con el comentario de mi paisano Jaso, pero, aun con las buenas intenciones ayer manifestadas por el presidente y los diputados, creo que esto no se acaba hasta que el presupuesto esté cerrado.

Actualización (14-Dic-2006): El rector de la UNAM visita San Lázaro

Actualización (15-Dic-2006): PRD-PT frenan propuesta de partido ALTERNATIVA para reducir gasto a partidos con el objeto de destinar 538 millones de pesos a educación e investigación.
Recomiendo ver la versión estenográfica de la sesión